Hoy vamos a conocer a una familia que se hace cada vez más grande, y que se expande como lo hace el universo. QUEDA nace en España, pero aquí en Argentina también hay grupos donde uno puede enriquecerse de conocimiento astronómico de todo tipo, sin importar en que parte del país vivas. Tuve el agrado de dialogar con Cristian Gonzales y Víctor Amelotti, coordinadores de QUEDA Argentina. Conozcamos mas en profundidad de que trata esta fascinante familia de observadores.
¿Cómo nace QUEDA Argentina y quienes están a cargo? ¿Cuál es su objetivo fundamental?
Cristian Gonzalez afirma que esta aventura comenzó en Madrid, España, con la idea de juntar a los astroaficionados de la zona para planificar salidas de observación, compartir noticias astronómicas y astronáuticas, noticias científicas y todo lo relacionado con el espacio. La idea es que a los aficionados al espacio tuvieran un espacio valga la redundancia, QUEDA llega a la Argentina en época de pandemia, a través de internet nos conecta, por intermedio de un compañero, Nicolás Rochia, luego el grupo fue creciendo y en este momento los que estamos con las riendas somos Victor y yo, pero en realidad al grupo lo hacemos entre todos. Si bien organizamos las salidas y aportamos nuestro granito de arena, en realidad es el grupo de por si el que tiene vida propia ya que con la idea de enterarse de que hay alguien en un lugar determinado con los mismos gustos por descubrir observar y compartir, esa simple idea o una invitación se vuelve como un imán y genera algo muy lindo y positivo en los miembros del grupo lo cual activa la necesidad innata por reunirnos, es muy lindo saber que contás con gente que le interesa lo mismo que a vos. Creemos que la astronomía no es una cuestión tan popular como otras y vaya que debería serlo, ya que, si nos planteamos que vivimos flotando en una burbuja en medio de un universo lleno de cosas por descubrir, esa inquietud nos lleva a no solo querer reunirnos, sino que también fomentar que no es algo elitista, no hay que tener un doctorado en astrofísica para practicarlo, no es una actividad que solo unos pocos pueden hacer, se puede empezar con algo muy básico y disfrutar igual. La gente debe saber que iniciarse en astronomía está al alcance de todo el mundo, con unos simples binoculares se puede ver muchísimo de lo que estaba ahí esperando ser descubierto.
¿Qué actividades se desarrollan desde QUEDA y donde se realizan?
Plantadas de telescopios, salidas al campo de grupos pequeños y grandes, star parties, en ciertos casos si no hay buen cielo lo gastronómico es una buena alternativa. También nos sirve para conectar mejor, en cuanto al lugar generalmente buscamos cielos lo más limpios posibles, libres de la contaminación lumínica de las ciudades, la realidad es que en cielos limpios es inmensamente grande el abanico de posibilidades de observación y fotografía que se nos brinda, lugares físicos solemos contar con varias opciones y estamos abiertos a sugerencias de nuevos sitios también
¿Cuántos miembros tiene? ¿Hay lugar en QUEDA para más personas?
QUEDA Argentina actualmente cuenta con 265 miembros de los cuales se componen por distintas provincias y lugares. Siempre hay lugar para quienes tengan un telescopio y no sepan a dónde acudir para aprender a usarlo o para que el aprendizaje de esta afición sea además de enriquecedora gratificante, que lo es y mucho. En realidad, en una salida observacional o fotográfica se pasa muy bien se comparte muchísimo y se aprende, lo hacemos de una forma informal y relajada nos reímos mucho, en ese sentido cuando me uní por primera vez al grupo pensé que sería algo más catedrático y resultó ser mucho mejor.
Realizando observaciones ¿Han visto algo que no tenga una explicación científica?
Si bien en el grupo hay gente de ciencia, no todos lo somos, la gran mayoría somos curiosos con ganas de descubrir y poder ver qué es lo que se encuentra fuera de nuestro planeta, nos pasó que fotografiando la nebulosa de Orión (m42), por delante de la misma, un espiral de luz pudimos capturar en el momento exacto que se presentaba, en esa salida tuvimos el honor y la suerte de contar con Mariela Baigorria que me acompañaba, ingeniera del área aeroespacial que trabaja actualmente en VENG, ella nos comentó que lo que capturamos era una debris o escombro espacial e hizo un análisis del mismo describiendo su caída en espiral dando como tumbos. La verdad que es maravilloso poder salir y hacer este tipo de actividades por qué además de pasarla bien uno termina enriqueciéndose, consideramos que el saber es un poder y así como en Alejandría decomisaban barcos para retener los papiros porque consideraban que el conocimiento era un poder.
¿Qué les dirían a aquellas personas para que se animen a iniciarse en la Astronomía?
Les diríamos que todos somos descendientes de astrónomos, los cazadores, recolectores, agricultores, pescadores, marineros… En nuestra sangre corre esa necesidad innata por mirar hacia las estrellas y descubrir qué somos, cuál es el lugar que ocupamos. Necesitamos averiguar el sentido de muchas cosas, nuestros antepasados descifraron un patrón, se dieron cuenta que las estrellas eran una guía hacia donde debían atenerse ya que les indicaba el momento para sembrar, pescar, cazar e inclusive dónde asentarse, pasamos de ser una especie nómadas a seres increíblemente revolucionarios gracias a interpretar el cielo. Hay una magia que se sucede en cada bautismo estelar, tengas la edad que tengas podés ver desde gente grande a niños maravillarse con lo que están viendo con sus propios ojos a través de un ocular. La verdad que es una sensación maravillosa y gratificante poder presenciar ese deslumbramiento por el descubrimiento, los niños cuando miran por primera vez por un telescopio se fascinan, nos da una sensación maravillosa poder ser parte de ese descubrimiento, dicho esto les aconsejo que cuando vean un telescopio no teman en acercarse porque es una experiencia que no se van a olvidar, que muchísimas veces te engancha tanto que hasta puede despertar distintas vocaciones, ya sea por la astronomía, cosmología, física, matemáticas y cualquier rama de la ciencia, nadie se arrepiente de esto.
¿En cuántas provincias de nuestro país podemos encontrar grupos de QUEDA? ¿Cuál es el medio por el que se contactan?
Actualmente los grupos son varios y esperamos que haya más aún. Grupos en España por orden de creación: Madrid, Catalunya, Mallorca, Lanzarote, Zamora, Almería, Toledo, Valencia, Euskadi, Extremadura, Burgos, Tenerife, Guadalajara, Andalucía Occidental (Cádiz, Sevilla y Huelva), Murcia.
En Argentina existe un grupo general para todo el país, subdividido en diferentes zonas: Córdoba, Misiones, Buenos Aires, Patagonia, Mendoza, Salta, Santa Fe, Entre Ríos. También Uruguay que está integrado dentro del grupo General de Argentina. Nos contactamos por telegram, ya que cuenta con la posibilidad de alojar todo lo que se comparte en la nube de la misma plataforma, esto es algo muy práctico por qué no se pierde nada de lo que se habla y publica.

Llegamos al final de la nota y agradezco muchísimo el tiempo de los coordinadores de este gran grupo observacional y quiero resaltar algo. Mirar por un telescopio no es simplemente poner el ojo, observar y nada más; con el acompañamiento de personas como las que integran QUEDA Argentina, uno puede darse cuenta que detrás de un telescopio puede desencadenarse conocimientos sobre, óptica, fotografía, informática, electrónica, e incluso podemos hacer amistades que se construyen sobre la base más científica y maravillosa de todas, la Astronomía. Les deseo cielos libres y nos vemos en cualquier momento detrás del ocular.

Texto: Diego Larrosa. Divulgador Científico
Fuente: diariodebatepregon.com